Matías Salazar
Fecha:
7/May/2021
Curso:
1ro BGU “B”
Proyecto interdisciplinar
Año lectivo:
2020-2021
Videos de presentación.
La ausencia de los derechos
humanos
en la conquista de Latinoamérica
“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.” Martin Luther King
1941…Aquellas normas y rígidas reglas
creadas por el Vaticano fueron sumamente vulneradas y quebrantadas al momento
de la colonización en Latinoamérica, arrebatando a los pueblos indígenas todo
aquel derecho de humanidad que una vez fue inculcado a las familias católicas
creado el caos y la esclavitud entre otras atrocidades en pueblos aborígenes
siendo así, la falta de empatía por los extranjeros españoles.
La conquista española se dio en el año
1941 donde toda Latinoamérica seria conquistada por españoles dirigidos por
Cristóbal Colón quien nació en Génova el 25 de agosto de 1451 donde la Reina
Isabel aprueba el proyecto en el mes de Abril en el año 1492 donde estipula la
aceptación del viaje a los territorios orientales. Con la llegada de Colón a
américa denominada “descubrimiento” marcaría un hecho histórico en lo que
respecta al bien moral por la idea de que la iglesia salvo a los pueblos
idólatras de su paganismo, sin embargo es echo histórico donde se puede
presenciar la alta psicopatía de los españoles para conseguir lo que desean ya
sea por la manera de acabar con sus enemigos o por la esclavitud traída a
américa y su gran cantidad de personas del África colonial.
Aliarse con los pueblos enemigos de los Incas o aztecas era una estrategia para acabar con estos grandes imperios y así colonizar la mayor parte de américa, trayendo enfermedades y nuevos implementos de guerra que salvajemente se bañaron de sangre indígena e inocente. Caballos, armas de fuego y perros de guerra, todo aquello mencionado fue utilizado contra los indígenas y africanos ya sea por desobedecer las órdenes establecidas por los españoles o por simple placer, al poder observar mientras son maltratados o descuartizados todo dependiendo si desean dar una orden a los perros de guerra, según el Museo de las Culturas las Artes y el Patrimonio (2019) Las armas de fuego en la conquista influenciaba temor y horror en los indígenas que poco a poco se acostumbraban al estruendo y fogonazo creando grandes problemas psicológicos, el uso de esta arma es más compleja por su alto costo y difícil control.
La iglesia
católica concibió y afirmo la conquista de los pueblos latinoamericanos, para
evangelizarlos y aumentar el poder del Vaticano a la fe otorgada al mismo, pero
lo que no sabían era el método para realizar esta famosa evangelización,
claramente sería un éxito pero por el temor de ser torturado/a por dichas armas
de guerra, con esto en mente, también se consiguió la diversidad de culturas
donde influyo bastante las castas de la Nueva España.
Finalmente la
conquista española tiene varios aspectos ocultos donde la falta de información
confunde los hechos y erradica la verdad tanto moral como ético del mundo y la
poca pisca de humanidad que puede llegar a tener el mismo hombre al momento de
conseguir lo que quiere, y la manera que desea al obtenerlo.
Filosofía en la conquista de Latinoamérica
Cristianismo en la conquista de Latinoamérica
La religión en América Latina es mayoritariamente cristiana, principalmente católica, pero el protestantismo se está expandiendo durante los últimos años. En general, la religión es un factor cultural importante en diversos países latinoamericanos. El proceso colonizador que se inició tras la invasión de la conquista de América Latina y el Caribe, fue a la vez una transformación evangelizadora todo esto bajo el compromiso de "evangelizar" a todos sus habitantes, para sumar a la fe cristiana y al poder vaticano donde se obtiene el poder de colonizar y evangelizar, es decir, una mezcla de lo político-económico y lo eclesial. Surgieron voces contrarias a la forma cruel e inhumana a la que eran sometidos los indígenas por parte de los españoles y los representantes de la Iglesia que legitimaban el despojo de los recursos naturales y las tierras ancestrales de los pobladores originarios
Comentarios
Publicar un comentario